
" Es mucho más importante que te conozcas a ti mismo que darte a conocer a los demás "
¿Qué es el trastorno de angustia?
El trastorno de angustia o trastorno de pánico se caracteriza por la aparición frecuente de ataques de pánico. Gran parte de la población ha sufrido algún ataque de pánico (sobretodo, en situaciones de elevado estrés o ansiedad) sin llegar a desarrollar el trastorno. No obstante, los pacientes con el trastorno suelen tener más ataques, y ya no relacionados con situaciones de estrés, pudiendo incluso ser inesperados o no relacionados con ninguna situación ambiental.
¿Qué son los ataques de pánico?
Según el DSM-IV, las crisis de ansiedad o ataques de pánico consisten en la aparición temporal y aislada, de un miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que tienen un inicio brusco y alcanzan su pico en unos 10 minutos, aproximadamente:
Trastorno de pánico (trastorno de angustia) y ataques de pánico
-
Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.
-
Sudoración.
-
Temblores o sacudidas.
-
Sensación de ahogo o falta de aire.
-
Sensación de atragantarse, de "nudo en la garganta".
-
Opresión o malestar torácico.
-
Náuseas o molestias abdominales.
-
Inestabilidad, mareo o desmayo.
-
Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo).
-
Miedo a perder el control o volverse loco.
-
Miedo a morir.
-
Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
-
Escalofríos o sofocos.
Tratamiento del trastorno de angustia y de los ataques de pánico
El tratamiento del trastorno de pánico que realizo está orientado al aprendizaje de las habilidades necesarias para reducir la sintomatología ansiosa presente y poder disminuir la intensidad y frecuencia de las crisis de ansiedad.
Las principales técnicas que empleo para el tratamiento de estos casos están descritas en el apartado de los .
¿Sabías que...?
El trastorno de pánico se da con el doble de frecuencia en mujeres que en hombres; puede empezar en la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta, siendo rara su aparición después de los 40 años.Casi la mitad de los pacientes con trastorno de pánico sufren también agorafobia.
Suele iniciarse entre los 18 y 35 años; generalmente puede aparecer el primer ataque de pánico en situaciones como exámenes,insomnio, consumo de drogas(alcohol, porros, cocaína), etc.
Del ataque de pánico al trastorno de angustia
Conforme se suceden diferentes ataques de pánico, la persona comienza a sentir miedo e intranquilidad ante la posibilidad de que aparezcan de nuevo tales ataques de pánico;ésta preocupación incrementa la ansiedad de la persona, lo cual, paradójicamente, hace que sea más probable que se de un nuevo ataque de pánico.
En estos casos, es de suma importancia una intervención temprana para evitar que la aparición de un ataque de pánico pueda desembocar en el desarrollo de un trastorno de angustia, que puede complicarse con agorafobia.