
" No tengas miedo a los cambios, asúmelos como nuevos retos para enfrentarte a cosas nuevas "
Estrés postraumático
¿Qué es el estrés postraumático?
El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad que se origina a consecuencia de haber sufrido o presenciado un acontecimiento muy traumático y psicológicamente perturbador (por ejemplo, la muerte de alguien, un atentado terrorista, un accidente de tráfico, atracos con violencia, etc.)
Para el diagnóstico del estrés postraumático hay que descartar que los síntomas que se experimentan ya estuvieran presentes antes del hecho traumático; lo más habitual es que aparezcan los síntomas a partir de los 3 meses posteriores al acontecimiento traumático.
Tratamiento del estrés postraumático
El tratamiento del estrés postraumático que ofrezco en mi consulta de psicología se basa en los siguientes elementos:
- Información sobre los síntomas y sus causas.
- Entrenamiento en técnicas de relajación.
- Modificación de pensamientos negativos.
- Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad.
- Terapia de desensibilización sistemática, basada en la exposición progresiva (primero en imaginación, luego in vivo) a los diferentes elementos que desencadenan las respuestas de ansiedad.

¿Sabías que...?
Se estima que entre el 1 y el 3% de la población padece estrés postraumático, aunque el porcentaje aumenta dramáticamente en poblaciones de riesgo(víctimas de violencia de género, excombatientes, víctimas de catástrofes o atentados, etc.) hasta el 58%. Puede desarrollarse a cualquier edad, y cuanto más grave sea el acontecimiento experimentado, más probabilidad de desarrollar el trastorno
¿Cuáles son los principales síntomas del estrés postraumático?
- Reexperimentación del acontecimiento traumático: la persona revive de forma intensa y con mucha frecuencia el hecho traumático; puede ser mediante recuerdos (pensamientos intrusivos), pesadillas, flashbacks (revivir el acontecimiento tal y como si estuviera sucediendo de nuevo), etc.
- Evitación o escape de situaciones que están asociados al hecho traumático, así como embotamiento afectivo, que puede llegar incluso a una amnesia respecto al acontecimiento experimentado.
- Aumento del estado de alerta, gran activación de la persona que implica irritabilidad, facilidad para sobresaltarse, hipervigilancia e insomnio.