
No digas "es imposible", dí "no lo he hecho todavía”
Dolor crónico
En mi clínica de psicología de Madrid, ayudo a aquellas personas con dolor crónico a disminuir la intensidad de dolor percibida, disminuir el consumo de fármacos y disminuir la frecuentemente asociadas al dolor crónico.
¿Qué es el dolor?
El dolor se define como una experiencia emocional desagradable asociada con una lesión presente o potencial. No obstante, la percepción del dolor no sólo está influida por los mensajes que llegan al cerebro desde los diferentes receptores especializados, sino que también está modulada por los mensajes originados en el cerebro, los cuales pueden (según las circunstancias)incrementar, atenuar o bloquear la sensación de dolor.
El dolor no se puede entender como una mera experiencia sensorial dependiente exclusivamente de la información que captan los “receptores del dolor”. En este sentido, la experiencia del dolor no es tanto sensorial sino también emocional.
La percepción del dolor es una experiencia compuesta por diversos factores:
- Dimensión sensorial-discriminativa: explica la intensidad del dolor y su localización en el organismo. Esto sería la entrada sensorial del dolor.
- Dimensión afectivo-motivacional: implica la forma en la que caracterizamos el dolor (punzante, cálido, agarrotamiento,...), lo cual tiene una implicación emocional. Estas cualidades se pueden asociar con estados de ansiedad y respuestas de escape o evitación a las situaciones que nos producen el dolor, por lo cual también tendría una implicación comportamental. Esta dimensión sería la responsable de que vinculemos el dolor a estados emocionales, especialmente la ansiedad.
- Dimensión cognitivo-valorativa: Esta dimensión es la que nos proporciona la experiencia subjetiva de dolor, y está formada por la integración que hacemos de variables como la experiencia previa, la atención, las creencias, los pensamientos, etc. así como de la sensación de dolor. Esta dimensión, a su vez, puede afectar a las dos anteriores.
Tratamiento psicológico en dolor crónico
El tratamiento psicológico del dolor crónico que realizo en mi está compuesto por agunas técnicas como:
- Psicoeducación: aprender sobre el dolor y sus características.
- Entrenamiento en estrategias de afrontamiento del dolor.
- Estrategias de distracción.
- Control de la atención.
- Relajación con imaginación.
- Técnicas para aprender a manejar los pensamientos desagradables.
- Entrenamiento en estrategias de afrontamiento.
- Resolución de problemas.
- Autoinstrucciones.
Un elemento muy importante en el tratamiento psicológico del dolor crónico es la relajación; la relajación progresiva es la técnica más empleada para aliviar el círculo tensión – dolor – tensión. No obstante, su eficacia depende del problema (por ejemplo, es más eficaz en artritis reumatoide, mientras que en la fibromialgia y dolor mandibular, sus efectos son inciertos).
¿Sabías que...?
Las sensaciones del dolor son diferentes de una persona a otra, existiendo una gran influencia de las variables emocionales, nuestra historia personal, así como los recursos psicológicos que tengamos para enfrentarnos a él.

¿Cómo puede ayudarme un psicólogo con el dolor crónico?
El tratamiento psicológico del dolor crónico está orientado a:
